FCA Work Vehicles Blog

Incentivos de capital financiero para empresarios inmigrantes

Agencias federales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y centros de ayuda de Estados Unidos ofrecen incentivos de capital financiero a los empresarios inmigrantes, quienes representan el 30% del crecimiento de la pequeña empresa en este país, según indica el portal ShareAmerica, perteneciente al Bureau of International Information Programs.

Con un doble de probabilidades que los nativos estadounidenses para abrir un negocio propio, los emprendedores emigrantes cuentan con el apoyo de la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa, encargada de conceder préstamos comerciales a quienes no puedan obtenerlos a través de otros medios.

A fin de calificar para esta clase de ayuda financiera, los inmigrantes deben cumplir con una serie de requisitos, entre los que se encuentran: contar con una empresa registrada (los créditos no se otorgan a particulares), no disponer de otros recursos económicos, y demostrar que pueden devolver el préstamo, cuya máxima duración puede ser de 25 años y su monto más alto de hasta $2 millones de dólares.

Accion USA, por su parte, es una organización no gubernamental que presta dinero a dueños de pequeñas y medianas empresas que no califican para un préstamo por parte de una entidad bancaria. Su principal objetivo es ayudar a los emprendedores a iniciar sus negocios o a expandirlos mediante incentivos de capital financiero que van desde los $500 dólares hasta los $50,000.

Con operaciones en Miami, Nueva York, Texas, Chicago, San Diego, Atlanta y New England, esta ONG basa su criterio de selección en la confianza que le inspiren los interesados, así como en la solidez de sus proyectos. Paralelamente, los ayuda a construir su historial crediticio, un factor clave para su desarrollo empresarial.

Aparte del apoyo concedido por programas del Gobierno y diferentes organizaciones sin ánimo de lucro, los empresarios inmigrantes cuentan, además, con la colaboración de otras entidades, como, por ejemplo, el Women Business Development Center. Aunque su enfoque está orientado al sector femenino, esta institución ayuda a mujeres y hombres por igual en el propósito de crear su propia empresa.

De conjunto con la labor que realizan los organismos citados, también existen otros que, aunque no ofrecen financiamiento como tal, sí ayudan a los emprendedores con otros recursos no menos importantes, como la capacitación necesaria para crear una compañía, la administración empresarial, y la promoción y expansión de los negocios, por citar algunos.

El Centro de Desarrollo para la Pequeña Empresa (de la Florida Atlantic University), Beacon Council (asociación de desarrollo económico oficial del condado de Miami-Dade) y Score (organismo afincado en Virginia, pero con operaciones en todo Estados Unidos), se encuentran entre tales entidades.

Con todas estas opciones de ayuda a su disposición, los emprendedores procedentes de otras naciones que hoy intentan crear o expandir un negocio propio en este país, tienen la posibilidad de hacer sus sueños realidad, tal como ya lo hicieron muchos inmigrantes en el pasado. En este sentido, el mencionado portal ShareAmerica indica que más del 40% de las compañías Fortune 500 fueron creadas, precisamente, por emigrantes o sus hijos.

En ese esfuerzo por demostrar el deseo de triunfar en Estados Unidos, los latinos han desempeñado un papel crucial, pues fundan tres veces más empresas que el resto de los emigrados. Esto ha llevado a que, en la actualidad, existan más de tres millones de compañías creadas por hispanos, según informa la versión digital de El Diario, de Nueva York.

En materia de crecimiento empresarial, y con el apoyo económico necesario, los inmigrantes tienen mucho que aportar al bien llamado país de las oportunidades.

Leave a Reply

Your email address will not be published.